Skip to main content

Cerca de una veintena de ponentes han debatido en Logroño sobre las tendencias alimentarias del futuro en la quinta edición del Foro Cajamar Wefood, organizado por Cajamar, en colaboración con el Gobierno de La Rioja, el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), el Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), Eurecat y Eatex, que ha tenido lugar esta mañana en la Bodega Institucional de La Grajera en Logroño. Donde, directivos de empresas agroalimentarias innovadoras, investigadores de centros tecnológicos públicos y privados y expertos del sector han puesto en común las diferentes estrategias de innovación en la industria alimentaria para responder a los retos de atender a unos consumidores cada vez más exigentes, alimentar a una población mundial creciente, desarrollando procesos productivos eficientes en el uso de los recursos, manteniendo su posición competitiva en un mercado europeo y global.

En el encuentro se ha puesto el acento en las posibilidades que ofrece la transformación digital para multiplicar la capacidad de respuesta empresarial para superar los desafíos y cómo el impulso de las innovaciones agroalimentarias facilita la adaptación de la industria a una demanda de productos más naturales, funcionales y sostenibles. De esta manera, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer todos los ámbitos de la innovación en la industria alimentaria, a través de la puesta en común de casos de empresas especializadas y pioneras en distintos ámbitos, así como de soluciones específicas que facilitan la toma decisiones empresariales y de tecnologías, novedosas y en fase de desarrollo, que pueden actuar como palanca de cambios en las empresas.

La jornada ha sido inaugurada por la consejera de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, Noemí Manzanos, y el director territorial de Cajamar en La Rioja, José Antonio Montero. Así, Noemí Manzanos ha agradecido a Cajamar la celebración del Foro Wefood en La Rioja que representa una oportunidad para conectar al sector primario, la ciencia y las últimas tecnologías. “Es necesario potenciar sinergias y para lograrlo es imprescindible la colaboración público-privada, entre las Administraciones Públicas, la Universidad, los centros de investigación y las empresas”, ha recalcado.

Para Noemí Manzanos la apuesta de futuro en el sector agroalimentario pasa por la sostenibilidad, la calidad y la IA, como recurso para optimizar los cultivos y asegurar la trazabilidad. “Seamos los primeros en liderar esta revolución de los alimentos, vamos a producir mejor y vamos a labrar nuestro futuro juntos”, ha animado a todos los asistentes al foro al cierre de su intervención.

Por su parte, José Antonio Montero ha dado la bienvenida a los asistentes asegurando que “el motivo de esta jornada, que celebramos en esta bodega de La Grajera, una de las más de 500 bodegas con las que cuenta en esta magnífica tierra, es que representantes del sector público y privado, empresas líderes, investigadores, emprendedores y agentes del conocimiento pongamos en común conocimiento e ideas con el fin de impulsar juntos la transformación del sector agroalimentario español y, como no, riojano para hacerlo más eficiente, competitivo, sostenible y alineado e incluso me atrevo a decir adelantado a las nuevas demandas de los consumidores”.

Y ha explicado que “desde Cajamar creemos firmemente que el futuro de la cadena agroalimentaria pasa por la cooperación y la sostenibilidad. La competitividad ya no se mide solo en costes o en volumen, sino en la capacidad de innovar, de anticiparse y de responder con responsabilidad a los retos globales. Y eso solo puede lograrse si trabajamos unidos”. Para finalizar ha recordado a los asistentes la relevante cuota de mercado que la entidad financiera tiene a nacional en financiación al sector agroalimentario, superior al 15 %, así como que “somos un compañero de largo plazo porque apoyamos a las empresas y cooperativas agroalimentarias tanto en los momentos buenos como en los no tan buenos”.

La conferencia magistral ha corrido a cargo de Eudald Carrera, Industry Process Consultant Senior en Dassault Systèmes, que ha detallado las posibilidades de la transformación digital y la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia en los procesos y la adaptación a la demanda, con especial atención a los tiempos de respuesta.

A continuación, se han desarrollado cuatro mesas redondas en las que se ha debatido sobre nutrición saludable, la digitalización como herramienta de mejora de la calidad y la seguridad, la innovación con impacto y el futuro sector vitivinícola.

El primer encuentro, bajo el título ‘Alimentación y salud’, conducido por el director del Área de Biotecnología en Eurecat, Antoni Caimari, ha abordado la colaboración entre el ámbito científico, la industria alimentaria y la salud del consumidor, promoviendo soluciones sostenibles y basadas en la evidencia para mejorar la calidad de vida de las personas. La directora de Innovación y Desarrollo en Rioja Nature Pharma, Rebeca Peñalva, y el director de Innovación, I+D+i, Calidad, Nutrición y Salud en Calidad Pascual, Alejandro González, han explicado durante sus intervenciones que todas las empresas y centros tecnológicos y del conocimiento muestran un compromiso con la salud y la sostenibilidad que los impulsan a participar activamente en iniciativas que aporten valor científico y social al sector alimentario español.

Los expertos y directivos participantes en la segunda mesa redonda ‘Calidad y seguridad alimentaria 4.0’ han compartido sus ideas sobre la integración de la innovación tecnológica en los procesos de calidad y seguridad. El director de Operaciones en Hijo de José Martínez Somalo, Javier Pastor, y el CEO de Lugartis, Jesús Lucendo, han mostrado su experiencia en cuestiones como la automatización del control de procesos, trazabilidad digital y la inteligencia artificial aplicada a la detección de riesgos o la mejora en la eficiencia en la gestión de datos. La responsable de Nuevas Aplicaciones Analíticas en el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), María José Sáiz, ha moderado los turnos de intervenciones.

El tercer foro de debate ‘Innovación con impacto’ ha puesto en valor el papel transformador de la innovación en el tejido empresarial y social y han explorado cómo la creatividad, la ciencia y la colaboración pueden generar cambios reales y sostenibles en el sector agroalimentario a través de proyectos en marcha, que han combinado innovación tecnológica, sostenibilidad y valor social. La responsable de Innovación y Ecosistemas Colaborativos en Eatex, Patricia Larróyoz, ha conducido el encuentro, en el que han participado la directora del Órgano de Control de la Denominación de Origen Calificada Rioja, Alejandra Rubio; el CEO y cofundador en Las Jellys, Pablo Quijano, y la directora Técnica en Nulab, María José Bengoechea.

‘El futuro del sector vitivinícola’ ha sido el tema que ha centrado la última mesa redonda, moderada por la vicedirectora del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), María Paz Diago. Así, la directora Técnica de Bodegas Bilbaínas, Mayte Calvo de la Banda; la técnico superior de laboratorio de la Estación Enológica de Haro, Eva López, y el director Técnico de Laboratorios Sonsierra, Chema Pangua, han reflexionado sobre la evolución del mercado, la sostenibilidad, la innovación tecnológica y las nuevas demandas del consumidor en esta importante actividad agroalimentaria de La Rioja.

El director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario y director de la Fundación Grupo Cajamar, Manuel Lainez, ha clausurado la jornada, ofreciendo las conclusiones del encuentro y destacando el papel de este foro como un espacio de referencia para promover la colaboración entre agentes del ecosistema innovador, compartir experiencias y generar nuevas sinergias que contribuyan a un futuro más responsable, competitivo y sostenible.

Prensa Grupo Cajamar

Gabinete de Prensa Grupo Cooperativo Cajamar